Los Santos Niños, Justo y Pastor, patronos de la Diócesis de Alcalá de Henares (imagen de la web del Obispado de Alcalá) |
En 2006 se cumplieron 1700 años del martirio de los Santos Niños Justo y Pastor
Sólo la Diócesis de Alcalá hizo eco del acontecimiento.
Han transcurrido diez años, pero la importantísima efeméride aún está fresca en la mente de los católicos complutenses. Los infantes romanos, fueron perseguidos y ajusticiados bajo el mandato de Diocleciano por no renegar a su fe. Tan grande fue el mensaje de su martirio que rápidamente se extendió por toda la península, llegando incluso a Francia, y los niños se convirtieron entonces en la voz de la doctrina de Jesús. La vieja Compluto se convirtió en lugar de peregrinaje.
Mil setecientos años después, el mensaje de los Santos sigue vivo, al menos entre los creyentes.
Y decimos al menos entre los creyentes porque al parecer las instituciones públicas olvidaron casi por completo este acontecimiento. El Ayuntamiento de Alcalá no aportó nada, Correos publicó unos sellos y los feligreses hicieron lo que estuvo en sus manos. Pero fue la Comunidad Autónoma la que, con más poder que ninguna pudo pero no hizo lo que tenía que haber hecho.
Una comunidad que se dedica a divulgar que es un importante centro económico a nivel mundial no debería tampoco tener trabas en anunciar que en su territorio nacieron 1700 años atrás dos niños que marcaron para siempre su historia y la del resto de España. Si los Santos Niños hubieran nacido en cualquier otra actual comunidad, la realidad sería muy distinta.
Conocidos son en anuncios de televisión, publicidad de revistas, en latas de bebida, tetrabricks de leche o zumo, la promoción de importantes eventos como fueron la Expo de Zaragoza o el Fórum de Barcelona. Y sin duda alguna, acontecimientos de iguales características al de los Santos Niños: el Año Jubilar Jacobeo, el Año Jubilar de Guadalupe...
Extremadura, Galicia, Cataluña o Aragón sí ponen de su bolsillo
Hablando para que gente no creyente pueda comprender la visión de este acontecimiento, el pasar desapercibido fue una oportunidad enorme de divulgar la imagen de Tielmes y sobre todo de Alcalá de Henares de cara a millones de ciudadanos.
El único defecto que tuvieron los Santos Niños fue no llamarse San Isidro ni nacer en Madrid.
Este año 2016, 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, es casi imposible que no haya promoción de alguna forma del más ilustre escritor de las letras españolas. Sin embargo, en este caso el asunto va por otros menesteres: veremos el papel que tendrá Alcalá en esa promoción que se le dará al escritor complutense, si es que lo va a tener.
(Nota: Este artículo permaneció en los borradores del blog durante ocho años. Es por ello que hemos tenido que modificar algunas líneas para darle coherencia al texto. Sin embargo, ahora, animados por el cumplimiento de la década del acontecimiento, nos animamos a publicarlo)
1 comentario :
Otro ejemplo más de cómo funciona la CAM. No soy religioso, pero es evidente la importancia que ha tenido la religión en nuestra cultura, y en este caso - el martirio de Justo y Pastor - en la configuración de la ciudad de Alcalá. Evidentemente si estuviéramos hablando de San Isidro (santo también muy importante en la Comarca de Alcalá) la CAM se implicaría a fondo.
Pero también la culpa la tiene el Ayuntamiento. Ya sabemos que vivimos en una comunidad autónoma donde la mitad de la población vive en la capital que además es la del Estado, lo que se va a traducir en que Alcalá no va a tener el protagonismo que a nosotros nos gustaría. Pero los señores del Ayuntamiento deberían ser ambiciosos y en llevar una política destinada a convertir Alcalá en la segunda ciudad de la CAM (lo de la provincia hoy por hoy son quimeras). Y si hay que ser pesados llamando o yendo todos los días a Madrid a reclamar pues se va.
Publicar un comentario