El diccionario de la RAE es frecuente objeto de críticas en cuanto a sus modificaciones o significados.
Pasando desde la polémica de la innecesidad de tildar sólo cuando reeemplaza a sólamente al mantenimiento de una de las acepciones de trapacero, fuertemente criticado por colectivos gitanos.
Nos vamos a centrar en los significados que ofrece actualmente la palabra corredor (y lo ponemos en letra pequeña para pasarlo deprisa por si no les interesa mucho leer los significados):
1. adj. Que corre mucho. U. t. c. s.
2. adj. Se dice de las aves de gran tamaño, de mandíbulas cortas y robustas, esternón en forma de escudo y sin quilla, y alas muy cortas que no les sirven para volar; p. ej., el avestruz y el casuario. U. t. c. s.4. m. Mandatario que, como comerciante acreditado, actúa vendiendo o comprando por cuenta de uno o varios mandantes.5. m. pasillo (‖ pieza de paso de un edificio).6. m. Cada una de las galerías que corren alrededor del patio de algunas casas, al cual tienen balcones o ventanas, si son corredores cerrados; o una balaustrada continua de piedra, hierro o madera, o meramente un pretil de cal y canto, si son corredores altos y descubiertos.7. m. corredor aéreo.10. m. Mil. camino cubierto.12. m. germ. corchete (‖ ministro inferior de justicia).
No aparece ninguna acepción geográfica. Sin embargo, sabemos que este significado sí se utiliza en al menos un sustantivo de esta índole: el Corredor de Danzig (o Polaco), territorio que fue concedido a Polonia en el tratado de Versalles, para dotarla de una salida al mar Báltico, tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial. Y en referencia a una ruta ferroviaria de nuestro país, el Corredor Mediterráneo, término que engloba varias líneas de diferentes tipos (vía convencional, alta velocidad y mercancías), desde Cataluña hasta Algeciras.
Corredor, por otro lado, es una palabra que nos evoca a los corredores de la muerte de las prisiones en determinados países donde los derechos humanos suelen ser más que discutibles.
¿Es realmente el del Henares un corredor per se? Vayamos al origen del término. Según afirmaba el querido cronista de Alcalá de Henares Paco García Gutiérrez (1928-2014) en su espacio personal que tenía dedicado en la edición digital de Diario de Alcalá hará ya unos años, Corredor del Henares fue un término inventado en unos despachos de la COPLACO en Madrid allá por los sesenta y acuñado por la MOPU.
Auténticos "Corredores del Henares" |
De nuestra comarca entraron Coslada, Mejorada, Paracuellos, Rivas, San Fernando, Torrejón y Velilla.
El COPLACO con el tiempo "desapareció" y lo ponemos entre comillas, porque, básicamente, su papel lo tiene asumido la CAM.
Ahora llega nuestras preguntas. ¿Por qué se ha llegado a hacer popular un término que fue creado de la nada en unos despachos y que por semántica no tiene sentido?
El término Corredor del Henares pretende encuadrar todo ese espacio bañado por el río Henares al que acompañan (nunca al revés) la A-2, el ferrocarril convencional y, hoy día también, el de alta velocidad y la R-2. Ha llegado a tal uso que no son pocas las instituciones públicas o privadas que lo incluyen en su nombre:
Parque Corredor, Mira Corredor TV, Carrocerías Corredor, etc.
Queremos creer que, si los propulsores de estos nombres supieran lo injusto de este nombre, no lo hubieran nombrado así.
¿Y por qué es injusto? Porque se trata de un nombre alóctono, innecesario e incluso soez creado en unos despachos espontáneamente, ignorando toda la historia milenaria de la Tierra de Alcalá y del río Henares. Nuestra comarca, recordamos, ha sido ager romano, comunidad de villa y tierra, subprefectura napoleónica y partido judicial siglos o incluso milenios antes que "corredor del Henares".
¿Y qué alternativa hay más correcta? Pues sin ir más lejos, se debería usar su verdadera denominación geográfica: Valle del Henares. Diciendo esto estamos diciendo exactamente lo mismo sin tener que inventar una palabra que no viene ni al pelo. Igual que corredor, podíamos haber dicho "Pasillo del Henares", "Túnel del Henares" o "Pasadizo del Henares". Suenan ridículos, ¿verdad? Pues la misma sensación tendrían los primeros convecinos comarcanos que escucharon la definición "Corredor del Henares".
Medios de comunicación como Diario de Alcalá, en los que estuvo el maestro García Gutiérrez, apoyan el desuso de este término. Sin embargo, algunos medios de radio, aparte de las citadas empresas o colectivos se resisten a abandonarlo.
Volvemos a plantearnos, si estas personas hubieran sabido del oscuro pasado de este término, ¿hubieran empleado otra alternativa?¿Henares a secas tal vez?¿Valle del Henares?