EL BLOG DE LOS REGIONALISTAS ALCALAÍNOS

El foro-blog Provincia para Alcalá YA
nace como el lugar de reunión y opinión de los regionalistas alcalaínos. Nuestro objetivo se basa en que sea reconocida una
provincia complutense además de que luchamos contra el centralismo propugnado por la CAM.
Para aquellos que creemos que las comarcas unidas de Alcalá tienen derecho a administrarse por sí mismas,
a seguir manteniendo nuestra cultura y a progresar a nuestra manera,
este es nuestro punto de encuentro.

Te invitamos a echar un detenido vistazo a nuestro
blog o si lo deseas, dar un paseo por nuestro foro (botón morado de la derecha)

miércoles, 12 de marzo de 2008

"La palabra Corredor se ha quedado pequeña, prefiero llamarlo Este de Madrid"

Decepcionantes declaraciones por parte de Enrique Martínez Piqueras, que no vé en Alcalá más que una extensión de Madrid
Recientemente, el semanal gratuito Global Henares mantuvo una entrevista con Enrique Martínez Piqueras, presidente de Unicem o lo que es lo mismo, la Unión Comarcal de Empresarios del Este de Madrid. En ella, el entrevistador planteó una serie de preguntas de corte general en las que se le preguntaba acerca de la función que desempeña la patronal que preside, de las tendencias industriales de algunos municipios del Valle del Henares y de asuntos empresariales más generales. Todo bien, hasta que el entrevistador planteó al presidente como vé el futuro de esta zona de nuestra región, a lo cual aclaró antes de su respuesta que no se debería usar la denominación "Corredor del Henares" sino "Este de Madrid", con la misma respuesta tal cual reza en el encabezado de nuestro artículo de hoy.

Tales declaraciones significan un jarro de agua fría y rompen toda sensibilidad con Alcalá. Ya dimos la voz de alarma en anteriores artículos y es consabido que barbaridades como esta las oiremos a menudo si dejamos que los políticos no pidan moderación a los empresarios. Ya lo hemos comentado, Madrid resulta una marca bastante atractiva para el mundo empresarial, y Alcalá sería algo cutre que no vende.

De igual manera que Girona no es Barcelona Norte, ni Valencia "Extremo Este de Madrid" repudiamos la denominación Este de Madrid, aún más denigrante si cabe que "Corredor del Henares". No existe ningún inconveniente, evidentemente, que un madrileño presida una entidad empresarial alcalaína. Pero no podemos permitir que, debido a la política patronal de esta entidad o a la procedencia particular del presidente, se falsee una realidad, se menosprecie a los alcalaínos y los medios de comunicación secunden este cúmulo de despropositos.

Porque Alcalá no es una extensión de Madrid, pedimos a Unicem una rectificación y le proponemos nuevas vías para no dañar la imagen de la Tierra de Alcalá, usando en su lugar esta última denominación en lugar de "Este de Madrid".

Página de Unicem
http://www.unicem.es/

Entrevista a Enrique Martínez Piqueras en Global Henares
http://www.globalhenares.com/noticia.asp?ref=2528

lunes, 10 de marzo de 2008

25 años de esperpento

La Comunidad de Madrid celebra sin pena ni gloria sus 25 años de existencia, o dicho más concretamente, de la aprobación de su estatuto de autonomía
El lugar, el castillo de Manzanares el Real. Los presentes, representantes del gobierno actual, oposición, alcaldes de las principales ciudades y desde luego, los presidentes autonómicos que han dirigido la autonomía a lo largo de sus 25 años de historia (a excepción del actual alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón), así completando una lista de hasta un total de más de quinientos presentes.

No daremos cuenta de detalles o anécdotas acontecidos en la celebración, puesto que no estuvimos invitados a ella y además, son numerosos los medios que cubrieron el evento. Únicamente, nos limitaremos a dar nuestro punto de vista:

-Nunca estaremos a favor de un ente que está destinado a homogeneizar un territorio a la vera de una gran ciudad, Madrid, subyugándolo y alienándolo. Por ello, los 25 años de existencia de una comunidad autónoma basada en el ultraliberalismo, centralismo, destrucción del medio ambiente y suplantación de la cultura, no constituye un motivo de celebración, sino de triste condena y de denuncia por nuestra parte, por parte de todo amante de la tierra complutense y por parte de las otras comarcas vecinas que se encuentran también enturbiadas.

-La Comunidad de Madrid, constituye un fin y no un medio, mediante el cual la ciudad de Madrid posee un territorio para sus necesidades metropolitanas y del que los políticos de la Puerta del Sol se valen para extender su pequeño imperio nominal.
Daremos unos datos preocupantes aprobados en aquel estatuto de autonomía del 25 de Febrero de 1983 que dan fé de ello:


Artículo 1.2. La Comunidad Autónoma de Madrid se denomina Comunidad de Madrid
. Mal empieza el estatuto, pues esto no es así. En la última década, bien la comodidad, bien el centralismo, han hecho que ya sólo quede como denominación "Madrid". De ahí, todos los organismo públicos actualmente se denominan sencillamente "Madrid": Salud Madrid, Turismo Madrid, etc, por lo que se está violando claramente este artículo.

Artículo 3.1. La Comunidad de Madrid se organiza territorialmente en Municipios, que gozan de plena personalidad jurídica y autonomía para la gestión de los intereses que les son propios. Mentira. La gestión del suelo es concebida a través de ARPEGIO y de otros entes autonómicos, por lo que los ayuntamientos operan su suelo según dicta la CAM, la gestión del servicio de bomberos es autonómica en la inmensa mayoría de los municipios (sospechosa presión) y la "policía autonómica" BESCAM está configurada a la manera de Madrid, de forma que "ponemos el dinero y por lo tanto decidimos". Por no hablar de recalificaciones, extensión de vías de comunicación orientadas centralizadamente (autovías, metros...), por lo que es muy difícil que sean los ayuntamientos los que han apostado por determinados trazados. Más adelante se demuestra con otro artículo.

Artículo 3.2. Los Municipios podrán agruparse con carácter voluntario para la gestión de servicios comunes o para la coordinación de actuaciones de carácter funcional o territorial, de acuerdo con la legislación que dicte la Comunidad, en el marco de la legislación básica del Estado.
En nuestra comarca resulta llamativo la última gran agrupación denominada Mancomunidad del Este (¿este de la capital?) para la gestión conjunta de basuras con base a la futura planta de tratamiento de basura por plasma en Alcalá de Henares. No se ha optado por un nombre que haga referencia a la identidad de la Tierra (del mismo modo sería llamar a Andalucía, Autonomía Sur o a un niño Hijo 2) y esto es culpa de los ayuntamientos, influídos o no por la autonomía.

Artículos 3.3 Por Ley de la Asamblea de Madrid se podrán establecer, mediante la agrupación de municipios limítrofes, circunscripciones territoriales propias que gozarán de plena personalidad jurídica.
Si esto es así, ¿por qué no se contempla la posibilidad de un plan de comarcalización oficial? Este artículo tiene tintes de relleno y lo más parecido que hay son los partidos judiciales cuya demarcación es designada por el poder judicial, por lo que tampoco contaría.
Artículo 26. La Comunidad de Madrid, en los términos establecidos en el presente Estatuto, tiene competencia exclusiva en las siguientes materias:
1.2. Creación o supresión de municipios, alteración de los términos municipales comprendidos en su territorio y creación de circunscripciones territoriales propias, en los términos previstos en el artículo 3 del presente Estatuto. No mentíamos al decir que los municipios no cuentan con autogobierno. Tampoco mentía el estatuto al decir que "los ayuntamientos podrán agruparse con carácter voluntario" , sino que ahora aclara rotúndamente quién es el que lo decide. Deja caer que si quiere que Madrid absorba a los municipios colindantes lo hará, pues es la CAM, su segundo ayuntamiento, la que toma la decisión.

1.4. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Por tanto, se demuestra lo anteriormente dicho. Por tanto, si necesita que Torrejón acoja a 200000 nuevos habitantes procedentes de la capital, lo hará. Por tanto, si es necesario que cada día miles y miles de ciudadanos sufran atascos, madrugones y pérdidas de tiempo y nervios por culpa de un sistema urbano descompensado y centralizado, se hace.

1.11. Instalación de producción, distribución y transporte de cualesquiera energías, cuando el transporte no salga de su territorio y su aprovechamiento no afecte a otra Comunidad. Todo ello sin perjuicio de lo establecido en los números 22.ª y 25.ª del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución. , y si la energía que necesita la capital se consigue a base de alterar el medio de vida de Morata de Tajuña y todo el entorno natural de la Alcarria de Chinchón no existe ningún inconveniente.

1.16. Denominaciones de origen, en colaboración con el Estado. El estado español no debe ser consciente de que los vinos de Madrid provienen realmente de Arganda del Rey, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias y no de la capital.

3.1.5. Instituciones de crédito corporativo público y territorial. Cajas de Ahorro. Increíblemente, aún no existe una sola entidad de crédito autóctona. ¿Tenemos realmente tan escaso interés financiero, aún menos que zonas totalmente rurales que sí las tienen?
Artículo 31
3. La Comunidad Autónoma de Madrid, por su tradicional vinculación, mantendrá relaciones de especial colaboración con las Comunidades castellanas, para lo cual podrá promover la aprobación de los correspondientes acuerdos y convenios. Aún no se conoce ningún acuerdo con Castilla que haya sido considerado de acuerdo a esta "especial vinculación". Madrid ha ido a un ritmo y dirección absolutamente distinto al de "Las Castillas".
Artículo 64.
1. La reforma del Estatuto se ajustará al siguiente procedimiento:
La iniciativa de la reforma corresponderá al Gobierno o a la Asamblea de Madrid, a propuesta de una tercera parte de sus miembros, o de dos tercios de los municipios de la Comunidad cuya población represente la mayoría absoluta de la Comunidad de Madrid.
¿Cuándo ha tenido la Comunidad de Madrid en cuenta la opinión de los municipios? La asamblea la constituyen diputados y senadores que no representan directamente a municipios. Alcalá contó con diputados propios en las Cortes españolas del siglo XIX. Ahora ni siquiera cuenta en la autonomía. He aquí por qué la CAM rehuye cuando se le menciona un plan de comarcalización y de mancomunidades.


El hecho de que el propio texto legal autonómico recoja una serie de principios de desigualdad y desequilibrio, además de que los blinde contra cualquier posible cambio, constituye un realidad dramática. Veinticinco años han pasado y los principios siguen iguales. El simple hecho de que la Comunidad de Madrid no se llamara así sería un gran avance y un inicio para el diálogo y la igualdad. Asturias es la tierra de los asturianos y Cantabria la de los cántabros ¿Por qué no Carpetania la de los carpetanos?.
Enlaces. La mayoría de los medios hicieron especial hincapié en la ausencia de Gallardón:
Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, circa 25 de Febrero de 1983
http://www.madrid.org/pres_sgt/legislacion/leyes/estatutoautonomia.htm

Conmemoración según El País
http://www.elpais.com/articulo/espana/Aguirre/Leguina/celebran/Gallardon/25/aniversario/Estatuto/Madrid/elpepuesp/20080228elpepunac_16/Tes

sábado, 8 de marzo de 2008

Parada de AVE en la Tierra de Alcalá


¿Sería viable una pequeña estación para el área metropolitana de Alcalá de Henares?
Alcalá de Henares y su comarca, repetidamente reconocida como una de las más dinámicas económicamente de España ve cómo las deficiencias en el transporte son, cada día, más preocupantes.
Desde el sempiterno atasco en la A-2 y las peticiones del tercer carril hasta los colapsos en las carreteras de la comarca, pasando por planes de extensión del metro madrileño a localidades de nuestra tierra como Torrejón o la ampliación de trenes CIVIS.
Sin embargo, Alcalá y su territorio histórico cuentan con un pasajero fugaz que no para en ella: el tren de Alta Velocidad de la línea que va del centro peninsular a Barcelona.
La vía pasa a escasos kilómetros al sur del término de la Ciudad y atraviesa villas de la alcarria complutense como Anchuelo o Torres de la Alameda.
Cuando pasa por Villalbilla, la distancia al centro de Alcalá es escasa menor a la que hay entre Guadalajara y Yebes.
Alcalá, una capital y una comarca que aspira a salir al exterior, a tener proyección y mirar al mundo, a crecer económicamente y a ser Capital Cultural Europea en 2016 puede pensar en tener en Villalbilla una pequeña estación de AVE.
Por eso, desde Provincia para Alcalá, sugerimos estudios de viabilidad de esta idea. Además, nunca nos cansaremos de animar a nuestros conciudadanos a reivindicar para nuestra tierra los otros medios de transporte de viajeros nacionales: Autobuses y Grandes Líneas de Renfe.
http://www.renfe.es/ave/ Página de la Alta Velocidad Española (AVE)

jueves, 22 de noviembre de 2007

La industria del Valle del Henares al traste

Es una obligación para nosotros remitir a los ciudadanos del Valle del Henares la situación extremadamente alarmante que estamos viviendo en nuestra región: el tejido industrial que ha caracterizado y enriquecido nuestras ciudades desde el primer tercio del siglo XX se está desmantelando.


Para empezar, hay que aclarar que el cierre aislado de una empresa es algo relativamente habitual en cualquier lugar del mundo. Un grupo de personas (en muchos casos, centenares) ha estado dando su mano de obra a una entidad durante años y de repente, puesto que bien la empresa ha quebrado (caso menos habitual) o bien a la empresa no le renta seguir en el lugar "por arte de magia" (siendo el caso más habitual), se queda en la calle con toda una familia a sus espaldas y una hipoteca aún por pagar.

Lamentablemente, todo lo anterior es frecuente y entra dentro de lo normal. Lo que ya no es normal es que en un mes, una gran empresa anuncie el cierre de su planta de producción, al mes siguiente otra gran empresa cierre su planta y al siguiente otra empresa decida lo mismo en una misma ciudad o en una comarca con una economía funcionando a pleno rendimiento, una mano de obra cualificada y experta y un nivel de ventas bastante aceptable. Estamos hablando de Alcalá de Henares y el resto del Valle del Henares, donde este mal parece estar a la orden del día.

Macroeconomistas justifican el fenómeno argumentando el interés de estas grandes empresas a reducir costes alegando así mismo que la productividad de la planta a cerrar es baja. Otra justificación ligada a la reducción de costes es la búsqueda de mano de obra más barata, para ello se trasladaría la producción preferiblemente a un país de Europa del Este o a China. En cualquiera de los casos, lo cierto es que la gente que había tenido su empleo se queda en la calle, la ciudad se queda sin la empresa y un montón de efectos secundarios negativos para todos que conlleva. Entre ellos:

-Disminución de posibilidades laborales a los ciudadanos. Los ciudadanos, al no haber suficiente empleo en su ciudad, deben buscar el trabajo en otras localidades con la consiguiente pérdida de tiempo al tener que trabajar fuera, la contaminación producida en los desplazamientos, la destrucción del entorno natural para facilitar el tránsito (carreteras, ferrocarriles, etc.) y en general, la disminución de la calidad de vida de todos y el daño al planeta. Evidentemente, no se puede conseguir que todo el mundo trabaje en su misma ciudad, pero sí que se pueden evitar esos éxodos masivos diarios.

-Descenso de ingresos mediante impuestos. Una empresa sobre todo si es grande colabora de manera importante a las arcas municipales. Mucho más si son 300 la nuevas empresas que abren. Mucho más que si llegan 40000 nuevos habitantes, aunque hay ayuntamientos que no llegan a entender eso y su obesión se basa en tener más y más habitantes. En una ciudad poblada de empresas regladamente instaladas podremos observar mejores y mayores obras públicas incluyendo calzadas en buen estado, puentes y/o túneles, parques, aparcamientos, polideportivos, museos, bibliotecas, monumentos en buen estado, etc. Por no mencionar las medidas culturales y sociales que podrá ofrecer un ayuntamiento con una buena economía.

-Desvirtuación de carácter económico-social-laboral de la ciudad. O explicado de otra manera, los ciudadanos al ejercer "su vida" fuera de la ciudad en la que sólo duermen, pueden llegar a no contribuir en ningún otro aspecto en la ciudad salvo en pagar los impuestos básicos. Todo el mundo conoce gente así, sobre todo en pueblos y ciudades próximas a Madrid. No van a sus teatros, no colaboran en alguna asociación local, no conoce sus costumbres o tradiciones, no colabora en la vida local, ni conoce ni a sus vecinos y así se fomenta el aislamiento propiciando un empobrecimiento general...

-Mayor dependencia local a entidades externas, incluidas otras ciudades. El ayuntamiento al no poseer ninguna de las anteriores cualidades ve mermado su campo de acción a la hora de realizar acciones por el bien de la ciudad y sus ciudadanos. ES IMPENSABLE QUE HAYA UNA CAPITAL CULTURAL EUROPEA QUE SEA UNA CIUDAD DORMITORIO.

Para nosotros es tan EXTREMADAMENTE importante este asunto que nos hemos visto obligados a hacer un análisis a fondo de todas las consecuencias y factores a los que influye, tomándonos el permiso de explicar algo relativamente obvio pero que no se explica en ningún noticiario y por tanto, habrá quien piense que nos hemos ido por los cerros de Úbeda simplemente para explicar el grave problema que es la deslocalización empresarial, pero hay que llegar a este extremo porque enoja que todos conozcamos a gente que todo lo soluciona pagando un abono mensual de transportes y ahí quitados sus problemas.

Regresando al tema, está en mano de todos evitar que un gobierno local construya 20000 nuevas viviendas (ninguna para ya empadronados) y en su lugar construya las suficientes para los jóvenes y personas sin suficientes recursos para costearse una vivienda, algunas más para gente que sí se pueda costear una vivienda y todo ello junto con equipamiento publico necesario y suelo y locales para empresas privadas, de manera que se mantenga el equilibrio viviendas-calidad de vida-empleo, pues ahora mismo es absurdo traer masivamente nuevos habitantes.

Bosch cierra, Koxka le sigue, Poliseda, Roca anuncia un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) y después, toda una reacción en cadena de cierres podría llegar a suceder finalizando de manera catastrófica. Lo malo después de todo, es que no aparezcan empresas que las sustituyan.
Sin embargo, este sencillo planteamiento que se reflejaría en un PGOU no lo concibe ningún ayuntamiento de la CAM excepto casualmente el de Madrid (porque se lo permite la CAM).

En la imagen, la Torre Garena. El cierre
de industrias debería dar lugar como compensación a nuevos tipos de negocio. Foto extraída de Flickr.

Una solución al cierre de empresas del sector puramente industrial podría ser el dar paso a otras de corte más actuales y más acorde a los nuevos tiempos, como las tecnológicas. Sin embargo, esto tampoco sucede, así que la no aparición de nuevas posibilidades empresariales sumado a la no lucha de administraciones locales por conseguir atraer nuevas fuentes de empleo sumado a la política autonómica Madrid capital todo y "periferia, lo demás" (donde "lo demás" se queda evidentemente en nada) hace de ello una tríada infernal contra el progreso y bienestar de los ciudadanos de la Tierra de Alcalá y más sensiblemente a los del Valle del Henares. Recientemente, el sindicato Comisiones Obreras denunció la desaparición de 1500 puestos de trabajo en la industria en apenas dos años. El ayuntamiento de Alcalá dice poner cartas en el asunto y afirma que a partir del verano del año que viene empezará a funcionar un nuevo centro de empresas con caracter colectivo. Más vale tarde que nunca y más vale poco que nada. La Universidad de Alcalá, pone su parte dentro de sus posiblidades, anunciando la más que necesaria ampliación de Tecnoalcalá.

Concluiremos nuestro artículo volviendo a hablar de macroeconomía. La economía en nuestro sistema social-capitalista europeo no está controlada por los gobiernos pero no hay que olvidar que su peso en ella es enorme y son decisivos en el porvenir económico de un país (el desarrollo no está exclusivamente en manos privadas). En nuestro país, comunidades autónomas y ayuntamientos juegan un papel aún más importante que el Gobierno central en la dinámica económica y laboral. Ambos entes controlan el suelo de los municipios, los impuestos y el dejar más fácil o dificil la entrada o permanencia de empresas en una determinada ciudad. Si estos reniegan a la entrada de oportunidades empresariales, en ningún momento esperemos que las empresas caigan del cielo. En nuestra página denunciamos este grave atraso y seguiremos luchando una y otra vez hasta que la situación cambie. Nunca apoyaremos los programas electorales o las medidas políticas que promuevan la deslocalización.

Algunos enlaces:
http://www.diariodealcala.es/content/view/2688/54/

MUY INTERESANTE EL SIGUIENTE ARTÍCULO.
http://www.portal-local.com/acno_loc_not.asp?dato=11480

Continúa la lucha contra el cierre de Bosch de Alcalá
http://boschfabricaalcala.blogspot.com/

Rock in Río... ARGANDA

Poco más de medio año falta para que dé comienzo el festival Rock in Río que tendrá lugar en Arganda del Rey los días 27 y 28 de junio y 4, 5 y 6 de julio.

SIN EMBARGO, UNA VEZ MÁS SE INVISIBILIZA LA REALIDAD: Madrid se llevará la fama, mientras pasará desapercibida la verdadera localidad acogedora del festival: ARGANDA DEL REY.
Rock in Río 2008 representa una oportunidad única e irrepetible de disfrutar a la puerta de nuestras casas de un espectáculo musical internacional de talla colosal. Artistas de indiscutible renombre como AC/DC, Metallica, Queen o Iron Maiden han efectuado su presencia en las cinco anteriores ediciones (tres en Río de Janeiro y dos en Lisboa) las cuales han sido celebradas con periocidad irregular.

Como novedad, este año se celebrará en tierras no lusoparlantes y además en una pequeña ciudad con evidentes diferencias demográficas respecto a las dos anteriores sedes: Arganda del Rey.

Sin embargo, el centralismo que sufre Madrid y las ciudades a las que va dirigido, enmudece también a nivel internacional, donde los pequeños son engullidos literalmente por los grandes, y donde "pueblos" como Arganda del rey no tienen cabida. Por eso mismo, los organizadores y el propio Ayuntamiento de Arganda no han puesto trabas a la hora de denominar al festival Rock in Río con el sufijo "Madrid". Al decir "Madrid", podrían referirse a la Comunidad Autónoma, pero eso es algo que desconocerá el público internacional. EN NINGÚN MOMENTO SE HARÁ REFERENCIA A LA IDENTIDAD DE LA TIERRA DE ALCALÁ O A LA IDIOSINCRASIA ALEANA.

Otras opciones de denominarlo como hubieran podido ser Rock in Río Arganda, España, Iberia o sencillamente dejarlo en 2008, no han podido ser puesto que Madrid es una ciudad que debe estar presente en el panorama internacional aunque sea mediante embustes como la mera denominación del espectáculo.

Una vez más, vemos como una oportunidad de oir renombrar indefinidamente el nombre de nuestra pequeña localidad se desvanece en la nada y lo único que aportará el espectáculo a la ciudad será unos importantes ingresos con un valor incomparable al que aportaría la citada fama.

Y con el paso del tiempo sólo sabrán realmente dónde se celebró Rock in Río 2008 algunos interesados en la musica rozantes del eruditismo.

http://www.rockinriomadrid.terra.es/
http://es.wikipedia.org/wiki/Rock_in_Rio

miércoles, 21 de noviembre de 2007

El alcalde de Alcalá de Henares, más unido a Madrid

Bartolomé González, alcalde de Alcalá de Henares, nuevo presidente de la Federación Madrileña de Municipios (FMM)
Acusado en la anterior legislatura por oposición y sindicatos de no conceder nuevo suelo a las industrias (ni un sólo nuevo polígono industrial en los últimos años en la ciudad, aparte de Tecnoalcalá que fué promovido por la Universidad de Alcalá, y sí numerosos espacios residenciales, pese al 1,2 m2 de suelo industrial por habitante prometido). Acusado también de recalificaciones de industrial a residencial, promoviendo el cierre de industrias y la marcha de trabajadores de la ciudad, y por tanto, mayor desempleo local.

Por contra, aplaudido por su apoyo hace dos legislaturas en conseguir el Título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad, culminando así el esfuerzo de anteriores gobiernos locales, en la que Alcalá demostró al mundo que sigue existiendo después de parecer "haber desaparecido" hacía trescientos años. Apoyado también por su empeño en intentar mantener el Instituto Cervantes en Alcalá, pese a la negativa del mismo en seguir en la ciudad.

Por tanto, creando dependencia y deduciendo la economía en unos casos y fomentando la identidad complutense y creando cultura en otros, lo cierto es que esta vez el primer edil complutense ha dado un paso totalmente desconcertante para la ciudad: como imaginan, nos parece terrible que el alcalde de Alcalá de Henares sea el máximo representante de los alcaldes de una comunidad autonóma de la cual no nos sentimos. Pero no tomaremos una respuesta precipitada y aunque nos mordamos las uñas, pensamos que mediante este "sacrificio", la ciudad podría sacar tajada y por esto sí sería un movimiento totalmente acercado: realmente es la única representación alcalaína de efecto en Madrid.

Pero lo que más nos interesa y está claro, que lo bueno que vendrá para Alcalá no será conseguir más identidad y autonomía, pues Bartolo ha tomado nota de su nuevo cargo como "el alcalde de todos los madrileños" y como a muchos nos parece, la mezcla Alcalá-Madrid no siempre es buena cultural y políticamente hablando.

Siempre hemos soñado con un papel "rebelde" de los alcaldes de nuestra Comarca frente al planteamiento autonómico. ¿Sería posible un partido político provincialista que obtuviera la alcaldía en la mayoría de nuestros municipios? Está claro que González no va a ser uno de esos alcaldes rebeldes y por tanto parece ser que se va a mantener en la directriz autonómica, más aún ahora con este nuevo cargo, salvo cambio radical una vez asentado en el puesto.

Sólo lleva un día y es pronto para hablar. Esperemos que el regidor complutense no anteponga sus intereses personales y su carrera política a los intereses de la ciudad pues hay mucho en juego. Acuérdese que Alcalá no debe ser Madrid, no convirtamos la ciudad en un campo de pruebas de la CAM-Madrid capital.

http://www.fmmadrid.com/ Observando la sección en la que se enuncia la ejecutiva de la FMM nos hemos dado cuenta de una información irritante: Madrid, en lugar de tener como representante a su alcalde, tiene una concejala. ¿Por qué hasta para esto debe tener Madrid un trato especial?

http://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Gonz%C3%A1lez_Jim%C3%A9nez Artículo sobre el alcalde en la Wikipedia.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Sobre la "Alcarria de Madrid"...

(Carta de José Carlos el cual ha querido que salga publicada en Provincia para Alcalá YA)

Señores de la entidad "Provincia para Alcalá de Henares",

Encontré una nueva página web que tiene por nombre www.alcarriademadrid.es. Verdaderamente insultante para quienes creemos en la recuperación, si no mantenimiento, de la identidad de la Tierra de Alcalá.

Estuve al tanto de la polémica producida por aquella ridícula muestra de patriotismo complutense materializada en una ridícula inscripción en un panel en Olmeda. Sin embargo, aunque ridícula, es la única muestra de defensa o reclamo de esta comarca. Sea como fuere, por su tipología vandálica, no se puede aprobar como buena. Esperemos no sucedan estas historias en lo sucesivo. Sin embargo, este hecho puede abrir el debate. ¿existe algún órgano u organización o personas que públicamente reclamen un estatus para la Tierra de Alcalá?. Evidentemente no. Ni el ayuntamiento capitalino, el de Alcalá, ni prestigiosas organizaciones y particulares de la ciudad han impulsado nunca una visión comarcal. Si cabe, se han limitado a acatar la comarca lineal e industrial denominada "Corredor del Henares". Señores, Alcalá tiene una comarca y ésta dos subcomarcas: La Campiña y La Alcarria.

La Alcarria, por el hecho de llevar 8 siglos unida a la jurisdicción alcalaína, debe mantener la denominación de Alcarria de Alcalá. Creo que es un argumento con mucho peso. Hay otro, sí, la Alcarria madrileña pertenece a la provincia de Madrid desde 1833 y a la autonomía madrileña desde principios de los 80 del siglo XX. Son pocos años de sometimiento de nuestra Alcarria a Madrid en comparación con los 800 años tan nombrados en este y otros foros complutenses. La cuestión es que existe un ente madrileño con su demarcación oficial y sus estatutos aprobados. Por contra, no existe una "Comarca de Alcalá" o "Provincia de Alcalá de Henares" reconocida oficialmente. Y este vacío debe concluir.

Las autoridades, instituciones e intelectuales alcalaínos deben tener muy presente la idea comarcal de Alcalá de Henares, complementaria con la de una ciudad industrial y de servicios perteneciente a un área metropolitana de más de 6 millones de habitantes. Alcalá de Henares es un importante polo de atracción en el territorio y extiende su influencia claramente en su hinterland que llega intensamente, por la alcarria, hasta Almoguera o Mondéjar. Da prestigio no sólo tener una Ciudad Patrimonio de la Humanidad si no una "capital de comarca" oficial y respetada.

Debemos hacernos oir en Alcalá y en Madrid. Más allá de una comarca dormitorio, es una comarca histórica que debe tener su denominación oficial. Y también es tarea importante que nuestra alcarria siga siendo la Alcarria de Alcalá, pués que se sepa, tanto las demarcaciones del obispado complutense, Sanidad o Educación tienen sede en la ciudad alcalaína.

Por último, me produce hilaridad que en esa web, promocionada por la Comunidad de Madrid (que dicho sea de paso siempre tiene que poner el toque madrileño a todo), se afirme con esa seguridad que esas villas están "en la denominada" o "en la conocida" Alcarria de Madrid. ¿denominada por quién? ¿conocida por quién?.

Atentamente.

José Carlos