(Nos ha llegado el correo de un internauta en cuyo contenido incluye una Carta al Director escrita para el semanario Puerta de Madrid y cuya fecha no nos ha concretado. Bajo nuestra perspectiva, nos parece un artículo sensacional y es excepcionalmente oportuno pues viene a ser una continuación de lo que veníamos escribiendo en nuestra página en los últimos artículos. Desde aquí, agradecer una vez más la colaboración de los ciudadanos para crear Provincia para Alcalá YA.)
Estimado director:
En la actualidad, el panorama mundial está tan plagado de problemas graves como las guerras, el hambre, las injusticias sociales, o los desequilibrios ecológicos, entre otros, que resulta nimio tratar temas como el que a continuación expongo pero que ocupan algunos minutos en las provincianas e interminables tertulias complutenses y, me consta, que de otros lugares de esta
comunidad autónoma.
Existe la tendencia, que podría resultar abusiva, de emplear la parte por el todo por parte de los organismos regionales y medios de comunicación de la Comunidad de Madrid. Con excesiva frecuencia se utiliza la palabra
"Madrid" para designar a la globalidad que es esta comunidad autónoma, por tanto un mosaico de 179 municipios, merecedores cada uno de ellos de igual valor y poseedores de una importante identidad que no debe ser eclipsada por el nombre de uno de estos municipios: Madrid.
Así, podemos encontrarnos con denominaciones tales como "Madrid Excelente", "Madrid Transportes",
www.madrid.org, la iniciativa turística regional "Si vienes a Madrid ya eres de Madrid, una encomiable idea que da muestra del carácter abierto y acogedor de la región a la que le falla la denominación; o programas de Radio Televisión Madrid (Telemadrid y Telemadrid Radio) como "Madrid Directo", "Madrid desde el aire", "Buenos días Madrid" y un largo etcétera que causan cierto malestar a los ciudadanos de cualquier localidad que muchas veces no tienen ni el más mínimo vínculo con la ciudad de Madrid. No menos prurito provoca entrar a esta región por cualquiera de las autovías radiales y leer la palabra "Madrid"(en lugar de la denominación oficial según el Estatuto de Autonomía) acompañada de la bandera regional que, por ser quisquilloso, presenta siete estrellas que representan la Osa Mayor, es decir, parte de la historia de la Villa de Madrid pero no de la autonomía; un visitante creerá, al leer "Madrid", que ha entrado en la ciudad capital y todos los núcleos de población que halle hasta entrar en el término municipal madrileño no son más que extensiones, barrios o pedanías anexas a Madrid (¿es justo bordear Alcalá de Henares por la A-2, por poner un ejemplo para mí cercano, creer que es Madrid e ignorar que te encuentras en una ciudad milenaria Patrimonio de la Humanidad? Por respeto al resto de municipios, este ejemplo es extensible a todos ellos, cada uno con su singularidad).
Hartos todos de los problemas regionalistas y nacionalistas que salpican España, ni mucho menos es mi intención hacer de esto una reivindicación de tal envergadura. Simplemente pulir imperfecciones. La Comunidad Autónoma de Madrid es ejemplar en cuanto a la solidaridad de sus ciudadanos, su hospitalidad y vanguardia, que ha dado pie a que en esta región nadie te pregunte de dónde eres. Por eso mi sugerencia es en aras del reconocimiento de cada uno de los 179 municipios, para que se dé una atención a la diversidad de culturas que encontramos en nuestros pueblos y ciudades, huyendo del eclipsamiento que, desde los despachos, provoca uno de nuestros vecinos y su aplastante macrocefalia. Ahora que está en boga el cambio de la denominación de las autonomías, por qué no
"Castilla Central" si queremos mantener la naturaleza castellana de esta tierra; o
"Carpetania" si hacemos referencia al principal pueblo prerromano que habitaba este territorio; o una más neutral como
"Región Centro".

Y ya para terminar, el lector José María García García exponía la semana pasada una idea muy interesante que quiero apoyar con dos ejemplos ya existentes en referencia a la división de la CAM en provincias. En primer lugar, la región francesa de Île de France aglutina todo el área metropolitana de la ciudad de París. Esta región se divide en departamentos equivalentes a provincias para descongestionar algunas administraciones situadas en la ciudad. En segundo lugar, a raíz de la incorporación de la ciudad de Pontevedra a la entidad "Área Metropolitana de Vigo", el mismo alcalde capitalino afirmaba que es absolutamente razonable esa incorporación y que el modelo actual de capitales de provincia está obsoleto. Parece lógico que una comarca como la alcalaína, con cerca de 500.000 habitantes, debiera acoger servicios de descongestión administrativa (como las ya conseguidas oficina de la DGT y Fiscalía) y por qué no, delegaciones de consejerías de la CAM. Un estudio comparativo de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona revela que mientras la barcelonesa es multipolar (el territorio gravita sobre varios municipios), la madrileña es unipolar, es decir, el terriorio sólo se mueve alrededor de Madrid, teniendo los municipios considerados "más importantes", como Alcalá, una escasa importaancia como centros de organización e influencia comarcal y metropolitana.
(imagen de la Île de France procedente de Wikipedia)
Más información:
Madrid Excelente http://www.madridexcelente.comMadrid Transportes (Obsérvese que la EMT, Empresa Municipal de Transportes, de la ciudad de Madrid, tiene una sección propia en la página regional de transportes...)
http://www.ctm-madrid.esRadio Televisión Madrid http://www.telemadrid.esÎle de France (Wikipedia)
http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Francia